Mostrando entradas con la etiqueta Hogar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hogar. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Monitoriza tu consumo



No suelo hacer publicidad de marcas o productos concretos. Probablemente haya otros aparatos comerciales similares. Pero la información que me ha llegado es ésta, la veo de utilidad y simplemente la comparto.

El aparato viene con un manual de utilización y una interesante guía del consumo inteligente.
 




  


¿Para qué nos puede servir?

  1. Para entender cuando y en qué estamos gastando más electricidad, y por tanto adecuar nuestros consumos de forma más eficiente.
  2. Para valorar si nos interesa o no cambiar de tarifa normal a tarifa con discriminación horaria. Ver el artículo sobre la tarifa con discriminación horaria
  3. Para analizar realmente cuanto consumo tenemos en Stand By. Ver el artículo sobre Stand By.
  4. Para llevar un registro informático de la evolución de nuestros consumos y poder tomar decisiones al respecto.

He visto el aparato anunciado en alguna página a un precio que ronda los 40 € (modelo antiguo) y de 69 € en su versión mejorada. Su instalación es sencilla y el visor es inalámbrico. Recibe la señal de forma remota desde el cuadro eléctrico donde se instala un sensor (alcance de 40 m). Mediante USB se pueden transferir los resultados a un PC para gestionar mejor la información, ver estadísticas, etc…

Un juguete para los que nos gusta cacharrear.

Más información en:


domingo, 25 de noviembre de 2012

Electricidad ¿Cuánto me cuesta?


Interpretar la factura.

La factura eléctrica consta de cinco conceptos:
1-      Fijo o Pago por potencia: Depende de la potencia contratada. Para calcularlo se multiplica el precio del kW / mes (que figura en el Real Decreto de Tarifas y que se renueva trimestralmente, resultado de dividir entre doce el término de potencia o precio kW/ año) por la cantidad de kW contratados. Además, si la facturación es cada dos meses, habrá que multiplicar por dos.
2-      Pago por consumo: concepto variable que depende de la energía que hemos consumido durante el periodo de facturación. Se calcula multiplicando los kWh consumidos por el precio del kWh. Todos los consumidores que tengan contratada una potencia igual o inferior a 10 kW  pueden acogerse a la TUR (Tarifa de Último Recurso), una tarifa fija que se revisará cada tres meses y con la que el Gobierno fija el precio mínimo y el máximo al que las comercializadoras autorizadas cobran la electricidad.

TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO A APLICAR EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2012
TARIFAS
CONDICIONES DE APLICACIÓN
TÉRMINO DE POTENCIA €/kW AÑO
TÉRMINO DE ENERGÍA €/kWh
TUR sin discriminación horaria
Potencia no superior a 10 kW
21,893189
Periodo único                   0,145578
TUR con discriminación horaria 2
Potencia no superior a 10 kW y equipo de medida adecuado
21,893189
Período tarifario 1             0,178438
Período tarifario 2             0,059070

TUR con discriminación horaria 3
Potencia no superior a 10 kW y equipo de medida adecuado
21,893189
Período tarifario 1             0,179448
Período tarifario 2            0,070800
Período tarifario 3             0,050795
PRECIOS APLICABLES DESDE EL 1 DE OCTUBRE DE 2012 AL SUMINISTRO DE AQUELLOS CONSUMIDORES EN BAJA TENSIÓN QUE, SIN TENER DERECHO A ACOGERSE A LA TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO, TRANSITORIAMENTE CAREZCAN DE UN CONTRATO DE SUMINISTRO EN VIGOR CON UN COMERCIALIZADOR Y CONTINÚEN CONSUMIENDO ELECTRICIDAD.

3-      Impuesto sobre la electricidad: para calcularlo se suman los dos totales anteriores; la cantidad resultante se multiplica por la cantidad fija de 1,05113 y al resultado se le aplica el 4,864%.
4-      Alquiler del contador: Si el contador es propio no nos cobrarán alquiler. Tenemos derecho a comprarlo, pero en este caso si se avería será responsabilidad nuestra arreglarlo o reponerlo. Lo normal es tenerlo alquilado. El precio del alquiler es un coste fijo que se multiplica por uno o por dos, según sea el periodo de facturación.
5-      I.V.A: se suma todo lo anterior y se añade al total el porcentaje correspondiente. El vigente, como bien sabemos asciende al 21%

¿Y entonces, cuanto me cuesta un uso concreto?
Dado que existen dos conceptos fijos: Término de potencia y alquiler de contador que no dependen de lo que consumimos los sacamos de la ecuación.
Por tanto, para un consumo concreto deberemos tener en cuenta:
·  Consumo en kWh realizado
·  Precio del kWh vigente
·  Impuesto sobre la electricidad
·  IVA

Como además, la energía consumida depende de dos factores:
·   Potencia del dispositivo
·   Tiempo que está funcionando

Sin embargo nos equivocaríamos si multiplicáramos el valor de la potencia nominal de su placa de características por el tiempo que dura el ciclo de trabajo. Para establecer un consumo exacto, lo mejor es colocar un contador en la alimentación del dispositivo y ver cuanto gasta durante un ciclo de trabajo.
Desde un punto de vista técnico, la explicación está en que aunque a veces se expresa el consumo energético como:
E=P*t

Esto únicamente es válido cuando hablamos de potencia media. En realidad la expresión correcta sería:
Donde P(t) es la potencia instantánea.

Por ejemplo, una lavadora, a pesar de indicar una potencia en su placa de características, no trabaja a la misma potencia durante todo el ciclo de lavado. Marcará un pico de consumo mientras calienta el agua o cuando centrifuga, pero el consumo es muy inferior el resto del tiempo.

Calculando de la primera forma una lavadora de 2200W, en un ciclo de lavado a 60 ºC y de 1 hora de tiempo daría un consumo de 2,2 Kwh, mientras que se ha comprobado experimentalmente que en función del modelo de lavadora y de su eficiencia, el consumo real oscila entre los 0,95 kWh y los 1,2 kWh.

De la misma manera, si un horno indica 2500 w, esto significa que el horno gasta eso cuando lo ponemos a plena fuerza, y sólo mientras está calentando. Cuando alcanza la temperatura y el termostato corta, deja de consumir. Cometeríamos un error si dijéramos: Como un pollo tarda en asarse 1 hora y el horno tiene una potencia de 2 kW, se habrán consumido 2 kWh. Falso, el consumo es menor.

Una vez obtenido el valor de KWh consumidos (digamos X), seguiríamos el método antes explicado para obtener el coste final:
 Así, para el caso del primero de los ejemplos, un ciclo de lavadora con un programa de 1 hora y lavando a 60ºC, estimamos un consumo de 1,1 kWh, entonces:

Gasto en Euros=1,1kWh*0,145578 €/kWh*1,05113*1,04864*1,21=0,213578 €

Una colada, representa un gasto energético equivalente a 21 céntimos de euro. Aparte agua y detergentes.

Si quieres conocer los valores de potencias nominales de los principales aparatos del hogar puedes consultarlos en esta página.

martes, 20 de noviembre de 2012

Evita consumos eléctricos innecesarios.



El último «Estudio sobre consumo energético del sector residencial en España» del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dejó constancia de las evidentes muestras de malgasto de energía que se produce de forma habitual en los hogares españoles. Según este mismo estudio, los hogares españoles gastan de media 990 euros anuales en consumo eléctrico. 

Curiosamente el estudio señalaba al «stand by» como uno de los principales responsables del incremento de la factura, pues su consume (un 2% del total) supera en gran medida al de otros electrodomésticos. El «stand by» se lleva más porcentaje de consumo eléctrico que enfriar nuestra casa durante los meses de verano. Una de cada doce facturas se va íntegra a través de este consumo muerto. Y no solo debemos pensar en el piloto rojo de la televisión cuando nos referimos a este concepto. Esta energía inútil y que tanto dinero nos supone al cabo del año se fuga también por los cargadores, las alargaderas y los ladrones.
Para determinar cuanto consume cada aparato que tienes en casa debes tener en cuenta dos factores:
  • Potencia del dispositivo
  • Tiempo que está funcionando
Pero nos equivocaríamos si multiplicáramos el valor de la potencia nominal de su placa de características por el tiempo que dura el ciclo de trabajo. Para establecer un consumo exacto, lo mejor es colocar un contador en la alimentación del dispositivo y ver cuanto gasta durante un ciclo de trabajo.
Desde un punto de vista técnico, la explicación está en que aunque a veces se expresa el consumo energético como:
E=P*t

Esto únicamente es válido cuando hablamos de potencia media. En realidad la expresión correcta sería:
Donde P(t) es la potencia instantánea.

¿Qué electrodomésticos influyen más en la factura?
Por supuesto, dependerá de cada hogar, no se puede establecer un criterio general, dado que hay hogares que disponen de aire acondicionado o calefacción eléctrica (ambos sistemas son grandes demandadores de energía), y otros que no lo tienen o que derivan a otros suministros estos servicios (por ejemplo calefacción por gas).

Obviamente, cada familia es un micromundo, con sus particulares hábitos de consumo. Además hay que tener en cuenta que los porcentajes de utilización varían mucho entre invierno y verano. Otro factor lo constituyen los tipos de electrodomésticos de que dispongamos. Por ejemplo, en una vivienda donde la televisión sea una moderna de pantalla LED, el consumo de este aparato supondrá un porcentaje pequeño, en comparación con aquellos hogares que dispongan de un televisor tradicional. Algo similar puede decirse entre tener vitrocerámica o cocina de inducción.

Aun así, estableciendo una media, y si nos ceñimos exclusivamente a los electrodomésticos más habituales, en una vivienda (con agua caliente y calefacción por gas) podemos aproximarnos a una distribución de consumo por aparato similar a esta:
¿Cómo reducir el consumo?
A continuación te mostramos una relación de los principales aparatos de uso y las técnicas más adecuadas para aligerar el peso de tu factura:

1. Frigorífico: (30,6%)
o       Colocarlos en zonas alejadas de fuentes de calor (horno o cocina) puede suponer un ahorro del 15% de la energía consumida
o       Abrir las puertas lo menos posible.
o       No fijar temperaturas extremadamente bajas porque el consumo se dispara. La Tª ideal está entre 3 y 7ºC en el frigo y de entre -18ºC y -15ºC en el congelador. por cada grado que bajemos fuera de rango se incrementa un 5% el consumo.
o       Si tu equipo no es un “No Frost”, no dejes que se acumule la escarcha.
o       No compres un frigorífico más grande del que necesitas. Elige en función de los habitantes de la casa y de tus hábitos de compra.
o       Elije clase energética A. Siempre es importante, pero en el caso del frigorífico de forma especial. Un clase A consume un 70% menos que un G.
o       No introducir alimentos calientes porque incrementan el «esfuerzo» del frigorífico por enfriar y consume más.
o       Comprueba que las gomas de las puertas están en buenas condiciones y hacen un buen cierre: evitarás pérdidas de frío.
2. Iluminación(18%)
o       Utiliza bombillas LED o bombillas de bajo consumo, especialmente en aquellos lugares de la casa en los que vayas a permanecer mucho tiempo.
o       Sobre todo en invierno, aprovecha siempre que puedas la iluminación natural, utiliza colores claros para tus paredes y cortinas (hacen que necesitemos menos iluminación artificial).
o       Elige bien la ubicación de las lámparas. No todas las zonas requieren el mismo grado de iluminación.
o       No te fijes sólo en la potencia de las lámparas, considera más adecuado el valor “Candelas/m2”. Ten en cuenta su “Temperatura” (calidez) y ángulo de apertura.
o       Instala reguladores de luz en zonas que requieran luminosidad variable.
o       Sólo es verdad que los fluorescentes gastan menos encendidos que cuando se vuelven a encender si se hace antes de 25 segundos. Si vas a ausentarte más de ese tiempo, apaga la luz.
3. Televisión: (11,2%)
o       Cuando no se ve se debe apagar mediante botón para evitar el consumo por “Stand By”.
o       Aquellas que incorporan tecnología LED consumen un 80% menos que las de tubo, un 25% menos que las LCD y hasta un 40% menos que las pantallas de plasma.
4. Lavadora: (9,3%)

o       No ponerla nunca a media carga, sino llena. La detección de carga parcial es mero marketing. No es cierto que una lavadora a media carga consuma la mitad.
o       Utilizar siempre que podamos, los programas de baja temperatura, ya que la mayor parte de la energía se utiliza para calentar el agua, y optar por ciclos de lavado cortos.
o       Si tenemos tarifa con discriminación horaria, ponerla en horas valle.
5. Vitrocerámica: (7,6%)
Las cocinas de gas ahorran energía. Algunos expertos estiman que este ahorro oscila entre el 30 y el 50% respecto a las cocinas eléctricas. Sin embargo, las cocinas eléctricas son cada vez más frecuentes.
Además, en la medida de lo posible es aconsejable utilizar el microondas para calentar la comida, pues este electrodoméstico requiere de menos tiempo para preparar los alimentos. Pero aun así, se puede ahorrar:
o       Utilizando siempre que sea posible, ollas a presión.
o       Utilizando el diámetro de fuego adecuado al diámetro del recipiente.
o       Tapando, cuando sea posible, los recipientes de cocción.
o       Apagando antes de tiempo para aprovechar el calor residual.

6. Lavavajillas: (6,1%)


Hay estudios que demuestran que es más económico en recursos lavar la vajilla en ellos que fregando a mano. Para ahorrar, podemos llevar acciones similares a las utilizadas en la lavadora:
o       Elegir programas cortos de lavado y con temperatura baja. El 90% de su consumo de energía se destina a calentar el agua
o       Procurar que trabaje siempre a carga completa.
7. Ordenadores: (4,5%)
o       No tener conectados aquellos periféricos que no utilicemos (impresora, escáner, altavoces...).
o       Poner a descargar archivos solamente mientras realizamos otra tarea en el ordenador.
o       Evitar el “Stand By”.
o       En el caso de los ordenadores de mesa, apagar el monitor cada vez que te levantes.
8.Horno: (3,3%)
o       Cuando compres uno nuevo, búscalo con doble cristal . Conserva mejor el calor.
o       No abriendo la puerta del horno innecesariamente antes de acabar la cocción.
o       Utilizando recipientes de fondo grueso (reparten mejor el calor).
o       Cocinando, si es posible, de una vez el mayor número de alimentos.
9. «Stand by»: (2%)
La función de «stand by» está presente en un buen número de productos, que permanecen conectados a la espera de recibir nuestras órdenes: aire acondicionado, ordenadores, cargadores, reproductores de audio, DVD...
o       Utilizar alargadores con interruptor, y cortar la corriente al aparato cuando no se esté utilizando. Por ejemplo: el ordenador y el monitor de sobremesa apagados por completo, pero enchufados, siguen gastando unos 15 vatios, como una bombilla de bajo consumo. Es decir, tener mi ordenador siempre enchufado, aunque no se encienda, equivale a dejar luciendo una lámpara en casa de forma permanente.
o       No dejar enchufados los cargadores cuando no estemos cargando baterías de dispositivos.
10. Otros pequeños electrodomésticos: (7%)
En conjunto suman aproximadamente un 7%. Aquí entran los microondas, las batidoras, licuadoras, tostadoras, pero especialmente dos: La plancha y la aspiradora.
o       Calentar o cocinar con el microondas es más eficiente que la cocina o el horno. Utilízalo más y ahorrarás.
o       Plancha toda la colada de una vez. Evitarás calentar tu plancha una y otra vez.. Conviene tener previamente colocada y ordenada tu ropa, así como un lugar para ir colocando lo ya planchado, a fin de minimizar las interrupciones. Cada vez que paras, se pierde energía.
o       Lo mismo se puede decir de la aspiradora. Antes de empezar vacía la bolsa o limpia el filtro. Será más eficiente y evitarás parar a medio proceso.
o       Los tostadores de ranura son más eficientes que los abiertos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Tarifa Electrica de Discriminación Horaria



¿Qué es la Discriminación Horaria?

Ante todo, una aclaración. Como tal, la tarifa nocturna ya no existe, ahora se llama discriminación horaria. Únicamente es posible para suministros inferiores a 15 kW de potencia contratada (es decir, para casi todos los hogares en España).

Esta tarifa establece distintos precios según el momento del día en que se consume la electricidad, diferenciando en 'período valle', 'periodo punta' y en algún caso 'llano'. Los tramos horarios de cada período varían en invierno y verano. El precio valle es mucho más económico pero el punta es más caro.


Hora del día
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Sin Discrim Horaria
Periodo Único
Con Discrim Horaria (Invierno)
Periodo Valle
Periodo Punta
PV
Con Discrim Horaria (Verano)
Periodo Valle
Periodo punta
V




Período Valle:
Un total de 14 horas día. El ahorro es aproximadamente de un 47% sobre la tarifa base. Es el período ideal para realizar los consumos principales
Período Punta:
Un total de 10 horas. El sobrecoste es aproximadamente de un 20% sobre la tarifa base. En este período no conviene usar aparatos que consuman mucha energía (lavadoras, plancha, calentadores...).




Desde el1 de Julio de 2012, son de aplicación a la Tarifa de Último Recurso TUR (Todos los consumidores que tengan contratada una potencia igual o inferior a 10 kW -la mayoría de los ciudadanos- pueden acogerse a ella, aunque no todas las empresas la comercializan), las siguientes condiciones publicadas en la Resolución 28 de junio de 2012, de la Dirección General de Política Energética y Minas.




Tarifa TUR sin discriminación horaria

Tarifa TUR sin DH
Término de potencia en €/kW mes
Término de energía €/kWh

1,824432
0,149198

Tarifa con discriminación horaria

Tarifa TUR con DH
Término de energía Punta
en €/kWh
Término de energía Valle
en €/kWh

0,180838
0,067940

Tarifa con discriminación horaria Supervalle

Tarifa TUR con DH Supervalle
Término de energía Punta en €/kWh mes
Término de energía Valle en €/kWh mes
Término de energía Supervalle en  €/kWh mes

0,180508
0,077160
0,059725



¿Cómo sé si me interesa?
Tienes que consumir un mínimo del 30% del total de la energía durante las horas valle para ahorrar dinero. Si crees que no lo vas a conseguir no la contrates.

¿Y cuanto dinero puedo llegar a ahorrarme?
Bueno, eso depende completamente de tu consumo. Si quieres ampliar información o calcular cuanto sería tu ahorro, visita esta página. Dispone de un comparador de tarifas en el que puedes incluir los datos de tu factura actual y comprobar cuanto ahorrarías (estimativamente) al cambiar a otro tipo de tarifa.

¿Puedo renunciar a esta tarifa si no me conviene?
Por supuesto. Si la contratas y al tiempo te ves incapaz de realizar gran parte del consumo durante el periodo valle, podrás volver a tu sistema de tarificación anterior sin problemas.

¿Si decido contratar, como procedo?
Ponte en contacto con tu compañía suministradora, o con otra compañía si deseas realizar también un cambio de suministrador. Si quieres ponerte en contacto con tu compañía de suministro o con otra para solicitar un cambio de suministrador, puedes consultar los datos de contacto en esta página.
En función del tipo de vivienda deberás cumplir alguna de las condiciones que la compañía te imponga:
·  Si la vivienda tiene menos de 20 años simplemente contrate esta tarifa marcando la casilla correspondiente durante la recogida de datos y la nueva comercializadora se encargará de tratar con la distribuidora. Cabe la posibilidad que la distribuidora tenga que adaptar su contador con un reloj. El cambio de tarifa debe ser gratis: Según advierte la OCU, el «RD 222/2008, de 15 de febrero, estableció la gratuidad total de todas las actuaciones que tuvieran que ver tanto con la modificación de la potencia contratada en cumplimiento de la nueva normativa como de la adaptación de los equipos de medida (relojes) para pasar a la tarifa con discriminación horaria»

·  Si la vivienda tiene más de 20 años la distribuidora le solicitará un certificado de instalaciones eléctricas, conocido como boletín. Éste lo puede realizar cualquier electricista autorizado.

Conclusiones:
o       Si tienes calefacción eléctrica, especialmente si se trata de acumuladores de calor, casi seguro que te interesará cambiar. Puede ser muy interesante si te has planteado sustituir tu calefacción de gas por calefacción eléctrica.
o       La discriminación horaria te obliga a ser cuidadoso en cuanto a que deberás siempre estar atento a la hora del día en que te encuentras, y deberás programar los consumos, posponiendo o adelantando ciertas tareas. Conlleva indudablemente un cierto cambio de hábitos.